Para su evaluación por la Comisión científica y para su posterior edición en forma de libro, los casos clínicos se enviarán en formato Word.
Todo el texto irá en Times New Roman 11. Interlineado 1.5. Espacio posterior a Enter 6. Justificado a ambos lados y sin sangrado de párrafo.
La extensión máxima del texto será de 9000 caracteres. Se admitirán hasta dos figuras/fotografías y dos tablas que deberán ir incrustadas donde corresponda dentro del archivo Word (ver más abajo). Además de cumplimentar la información en el formulario de envío el archivo Word deberá contener la siguiente información:
- TÍTULO DEL TRABAJO. En Mayúsculas y Negrita
- Autores: Apellidos precediendo al nombre: En minúsculas y negrita. (Apellido 1 Apellido 2, Nombre)
- Autor de correspondencia, indicando una dirección electrónica.
- Filiación: titulación académica de los autores, especialidad, servicio, centro de trabajo, ciudad. (Licenciado/Graduado, Especialidad, Servicio, Centro de Trabajo, Ciudad)
Los Casos Clínicos deberán seguir la siguiente estructura:
- DESCRIPCIÓN DEL CASO.
- EXPLORACIÓN Y/O PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: con las principales patologías o entidades relacionadas.
- JUICIO CLÍNICO.
- COMENTARIO FINAL: incluir un comentario final con las conclusiones más importantes.
- BIBLIOGRAFÍA: según normas de la Revista de Inmunología.
- En el caso de los SUBTITULOS, éstos aparecerán en el Texto, en Mayúsculas y Negrita tal y como aparecen en el apartado anterior.
- Figuras y Fotos: Las figuras deben ser claras y relevantes y que no supongan una repetición del texto. Se presentarán al final del texto, cada una en una página diferente. La numeración de tablas y figuras se realizar en números arábigos (por ejemplo: Fotografía 2, Tabla 1. Cuando se cite una figura o tabla en el Texto deberá hacerse entre paréntesis y en negrita. [Ej: (Figura 3)[. Cada una de ellas tendrá un pie de foto o figura con un título breve que describan su contenido y que deberán ser auto-explicativos,
- Fotografías: las fotografías se seleccionarán cuidadosamente, omitiendo las que no contribuyan a una mejor comprensión del texto. Deben ser originales y no haber sido publicadas previamente. Deberán tener una resolución mínima de 300 ppp, a fin de asegurar la mejor calidad de impresión Si se incluyen fotografías de personas, éstas no deben ser identificables.
- Abreviaturas: Las abreviaturas o siglas utilizadas en el texto deben estar especificadas en la primera ocasión que se usen.
- Los resultados de las pruebas deben indicar las unidades de medida (ejemplo mg/dL, células/μL). Los rangos de referencia deben ir entre corchetes [5-25].
Los casos que incumplan estas normas no serán aceptados para su publicación.