BANNER INTERNO

Casos Clínicos


Instrucciones de Envío
  • Los Casos Clínicos deben enviarse a través del formulario online específico para ello antes de la fecha límite para el envío. No se aceptarán Casos Clínicos recibidos por email o por cualquier otro medio, ni fuera del plazo establecido para el envío.
  • La presentación de un Caso Clínico en la correspondiente sesión del congreso, así como para su publicación en forma de libro, implica la aceptación de las presentes bases por parte del participante.
  • Los casos clínicos pueden corresponder al área de Autoinmunidad o al de Inmunodeficiencias.
  • La redacción debe ser en Castellano, clara, sencilla, concreta, con frases que no ofrezcan dudas para su interpretación.
  • El número de firmantes no será superior a seis.
  • La persona que realice el envío (persona de contacto) deberá ser el primer firmante del Caso Clínico, será además el presentador en caso de ser aceptado y deberá ser un Residente (se especificará el año de residencia). El trabajo será supervisado por, al menos, un facultativo especialista, que constará también como autor.
  • Sólo se podrá presentar un caso clínico como primer autor por cada grupo temático: Autoinmunidad o Inmunodeficiencias.
  • Se debe omitir cualquier dato personal que pueda permitir la identificación del paciente o de sus familiares.
  • Al menos, el primer firmante (presentador de la comunicación), deberá estar inscrito en el congreso.
  • Sólo se entregará un Certificado por caso clínico, en el que aparecerán todos los autores.
  • Se revisará cada caso y se podrán incluir correcciones o modificaciones de edición en los trabajos, con el fin de dar una mayor homogeneidad al libro final.
  • Derechos de propiedad intelectual. El envío de un caso clínico, con las posibles modificaciones citadas en el punto anterior para su edición, implica el consentimiento expreso de cesión de los derechos de reproducción, publicación y distribución a los editores de la obra.
  • La edición de los libros con los casos clínicos de Autoinmunidad e Inmunodeficiencias podrá ser patrocinada por empresas de diagnóstico o farmacéuticas. Dicho patrocinio será reconocido expresa y convenientemente.
Normas de Envío y Edición

Para su evaluación por la Comisión científica y para su posterior edición en forma de libro, los casos clínicos se enviarán en formato Word.

Todo el texto irá en Times New Roman 11. Interlineado 1.5. Espacio posterior a Enter 6. Justificado a ambos lados y sin sangrado de párrafo.

La extensión máxima del texto será de 9000 caracteres. Se admitirán hasta dos figuras/fotografías y dos tablas que deberán ir incrustadas donde corresponda dentro del archivo Word (ver más abajo). Además de cumplimentar la información en el formulario de envío el archivo Word deberá contener la siguiente información:

  • TÍTULO DEL TRABAJO. En Mayúsculas y Negrita
  • Autores: Apellidos precediendo al nombre: En minúsculas y negrita. (Apellido 1 Apellido 2, Nombre)
  • Autor de correspondencia, indicando una dirección electrónica.
  • Filiación: titulación académica de los autores, especialidad, servicio, centro de trabajo, ciudad. (Licenciado/Graduado, Especialidad, Servicio, Centro de Trabajo, Ciudad)

 

Los Casos Clínicos deberán seguir la siguiente estructura:

  • DESCRIPCIÓN DEL CASO.
  • EXPLORACIÓN Y/O PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
  • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: con las principales patologías o entidades relacionadas.
  • JUICIO CLÍNICO.
  • COMENTARIO FINAL: incluir un comentario final con las conclusiones más importantes.
  • BIBLIOGRAFÍA: según normas de la Revista de Inmunología.
  • En el caso de los SUBTITULOS, éstos aparecerán en el Texto, en Mayúsculas y Negrita tal y como aparecen en el apartado anterior.
  • Figuras y Fotos: Las figuras deben ser claras y relevantes y que no supongan una repetición del texto. Se presentarán al final del texto, cada una en una página diferente. La numeración de tablas y figuras se realizar en números arábigos (por ejemplo: Fotografía 2, Tabla 1. Cuando se cite una figura o tabla en el Texto deberá hacerse entre paréntesis y en negrita. [Ej: (Figura 3)[. Cada una de ellas tendrá un pie de foto o figura con un título breve que describan su contenido y que deberán ser auto-explicativos,
  • Fotografías: las fotografías se seleccionarán cuidadosamente, omitiendo las que no contribuyan a una mejor comprensión del texto. Deben ser originales y no haber sido publicadas previamente. Deberán tener una resolución mínima de 300 ppp, a fin de asegurar la mejor calidad de impresión Si se incluyen fotografías de personas, éstas no deben ser identificables.
  • Abreviaturas: Las abreviaturas o siglas utilizadas en el texto deben estar especificadas en la primera ocasión que se usen.
  • Los resultados de las pruebas deben indicar las unidades de medida (ejemplo mg/dL, células/μL). Los rangos de referencia deben ir entre corchetes [5-25].

Los casos que incumplan estas normas no serán aceptados para su publicación.

Fechas importantes
  • Fin de envío Casos Clínicos: 13 de febrero de 2023 a las 23:59h
  • Fecha límite de inscripción autores: 10 de abril de 2023
Otra Información

Para cualquier duda que pueda tener contacte con la Secretaría Científica del Congreso a través del email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fechas Importantes


  • Fin envío comunicaciones:
    13 de febrero de 2023 a las 23:59h
  • Fin cuota reducida:
    31 marzo de 2023
  • Inicio congreso:
    10 de mayo de 2023

Descargue la App a través de este código QR
 
sei 2023 mockupapp sei2023
O desde el navegador de internet de cualquier dispositivo móvil: https://app.sei2023.es/

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONGRESO

C/ Marià Cubí, 4 - Pral | 08006 Barcelona
Tel. +34 932.388.777 | Fax: +34 932.387.488
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.